Explorar
Volver En categoría: Historia / Nación indígena: Ninguna

Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los andes septentrionales, 1780-1825

Tags: Colombia, Popayán, Pasto, Esclavos, Indígenas, Colonia, Realistas, Andes, Reino de Granada, Virreynato, Política

280 páginas

Idioma: Español

ISBN: 978-958-774-783-6

Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución. Reforma, revolución y realismo en los andes septentrionales, 1780-1825

Autor(es)

Marcela Echeverri

Traducción: Silvia Rivera Cusicanqui. Co-edición: Banco de la República de Colombia

Editorial

Ediciones Uniandes, 1º Edición, 2018

''Explora los mundos políticos de indígenas y esclavos en el suroccidente neogranadino entre los años 1780 y 1825, poniendo énfasis en la intersección entre el activismo legal —que tenía un trasfondo crucial en el contexto monárquico— y la movilización militar durante la coyuntura de la guerra.
Cuando los primeros proyectos independentistas tomaron forma en América del Sur, a comienzos del siglo xix, al suroccidente del Virreinato del Nuevo Reino de Granada se consolidó una alianza regional que mantuvo su lealtad al monarca español durante más de una década. Allí, los indígenas de la región andina alrededor de la ciudad de Pasto y los esclavos que trabajaban las minas de oro en las zonas bajas del Pacífico fueron actores centrales en la defensa de la región contra las fuerzas que buscaban la independencia. Este episodio fue determinante en el proceso de la guerra de independencia suramericana y tiene gran importancia en la manera como se entiende la creación de la República de Colombia.
En Esclavos e indígenas realistas en la Era de la Revolución Marcela Echeverri ofrece una reinterpretación de este periodo, desde el punto de vista de indígenas y esclavos realistas, al situar la narrativa en el contexto de la era revolucionaria y demuestra que los indígenas y los esclavos realistas fueron actores políticos informados y estratégicos que formaban parte de un proceso de transformación radical en el cual las ideas de ciudadanía y libertad eran centrales. Es decir, tuvieron un papel fundamental en la guerra y en la definición de la ciudadanía en el contexto tanto imperial como nacional. Esta investigación revela, además, la profundidad temporal, la magnitud espacial y la diversidad social del realismo de indígenas y esclavos. Y, lo más importante, que los realistas no estaban reivindicando un orden estático o tradicional, sino que le dieron un sentido profundamente radical a la lealtad al rey.''

Agregar a favoritos

Relacionados

Soy Sontone. Memorias de una vida en aislamiento

Antonio Sueyo Irangua y Héctor Sueyo Yumbuyo

2º Edición, 2018

Nütram, conversaciones con la historia Mapuche: José Santos Millao (parte 2)

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas

2018

Nunca nada volvió a ser como antes. Tortura, desaparición y muerte en la Araucanía 1973- 1989

CINPRODH

1ª Edición, 2018

logo de la biblioteca