Explorar
Volver En categoría: Antropología / Nación indígena:

Cartografía sagrada en el valle central

Tags: CONACIN, Territorio, Cultura, Religión, Cosmovisión

92 páginas

Idioma: Español

ISBN: 978-956-335-374-7

Cartografía sagrada en el valle central

Autor(es)

Francisca Fernández

Fotografías: Claudia Pool Oviedo

Editorial

Ocho Libros Editores, 1ª Edición, 2018

Hablar de geografía sagrada es referirnos a los vínculos entre sujeto y territorio, en que se demarcan lugares como zonas especiales, como fuentes de poder, a través de un conjunto de rituales que nos indican ciclos del cosmos y de la tierra, como las fases solares, lunares y agrícolas, a ser celebradas como un mecanismo de retribución. Es por ello que desde esta lógica todo territorio da cuenta de un universo de entidades sagradas. Este texto busca caracterizar los significados culturales asignados a cerros y huecas del valle central, específicamente de la región Metropolitana, que configuran una geografía sagrada, desde la cosmovisión andina, considerando los casos de cerro Blanco, Chena y Santa Lucía, identificando huecas en la ciudad, además de analizar los usos actuales de estos espacios sagrados por parte de colectividades indígenas y mestizas, de danza y música andina, a través del ámbito ritual y festivo.

Agregar a favoritos

Relacionados

Nütram, conversaciones con la historia Mapuche: Ana Llao (parte 2)

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas

2018

Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Volumen 3: Informes finales de los grupos de trabajo

Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas

Texto original, 2003

Circunscripciones especiales indígenas y afro (1991-2010). Cuestionamientos a la representación identitaria en el congreso de Colombia

Marcela Patricia Escandón Vega

1º Edición, 2011

logo de la biblioteca