Explorar
Volver En categoría: Historia / Nación indígena: Mapuche

Los tiburones de la tierra. El plan de exterminio de los Mapuche en Chile

Tags: Mapuche, Historia, Política, Chile

304 páginas

Idioma: Español

ISBN: 978-956-359-011-1

Los tiburones de la tierra. El plan de exterminio de los Mapuche en Chile

“No soy neutral. Conozco a fondo la verdad de la causa mapuche y creo en la justicia de su lucha”. Así comienza Eduardo Díaz Herrera este ensayo. Para cualquier autor, sobre todo si se trata –como en este caso– de un Doctor Summa Cum Laude por la Universidad de Salamanca, España, la renuncia inicial a cualquier supuesta neutralidad resultaría inconveniente. Pero lo que hay aquí es un retrato histórico profusamente documentado acerca de un plan de larga data destinado a exterminar y erradicar al Pueblo Mapuche de sus territorios. Un plan que ha constado de cuatro grandes campañas de ocupación e invasión. La primera, encabezada por el Reino de Castilla; la segunda, protagonizada por Cornelio Saavedra, bajo el rótulo insostenible de la “pacificación de La Araucanía”; la tercera luego de la guerra del Pacífico; y la cuarta, durante el proceso de la Contra Reforma Agraria tras el Golpe de Estado de 1973. Es por ello que el autor toma partido y lo hace desde una posición política y filosófica que resulta cuando menos atípica en la literatura chilena. No se trata de una interpretación marxista de la historia; tampoco es el ensayo de un investigador radicado en la academia nacional, ni en organizaciones indigenistas. Aquí, el autor habla desde un enraizado nacionalismo. El interés fundamental de esta obra consiste en la claridad con que devela las responsabilidades de siglos de violencia, muerte, desolación y mentiras de “los grandes intereses oligárquicos de aquellos a quienes Isidoro Errázuriz bautizó los Tiburones de la Tierra, equivalentes a lo que el historiador Gabriel Salazar denomina el patriciado mercantilista santiaguino”. Desfilan por las páginas de este libro tan imprescindible como aterrador, tiburones, forajidos y conspiradores: los Luchsinger, los Bunster, los comandos de retomas y los comités Trizano y no trepida en develar las responsabilidades políticas de la barbarie patronal que le caben a la prensa, a prominentes miembros de las instituciones del Estado y a los militantes del extinto Partido Nacional y sus herederos en la UDI y Renovación Nacional.

Agregar a favoritos

Relacionados

En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952

Juan Felipe Córdoba-Restrepo

1ª Edición, 2015

Indígenas, poderes y mediaciones en la guajira en la transición de la colonia a la república (1750-1850)

José Trinidad Polo Acuña

1º Edición, 2012

Nütram, conversaciones con la historia Mapuche: José Santos Millao (parte 3)

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas

2018

logo de la biblioteca