Explorar
Volver En categoría: Historia / Nación indígena: Ninguna

Cien nombres de América. Eso que descubrió Colón

Tags: Historía, Antropología, América

414 páginas

Idioma: Español

ISBN: 978-956-16-0669-2

Cien nombres de América. Eso que descubrió Colón

“Colón murió convencido de haber llegado a Asia, a Cipango y a Mago, de haberse aproximado a Catay y descubierto las Indias por la espalda. El error de brújula de Colón y su resistencia a romper los esquemas de la simetría trina y pensar que podía un cuarto mundo, crearon el primer problema de identidad. Reconocidas las nuevas tierras como Indias, los conquistadores que siguieron al navegante obligaron a los naturales a llamarse indios. Así dejaron de ser abipón, amará, apache, araucano, auca, azteca, baya, botocudo, ciaguá, calchaquí, calchín, calpul, caluma, camahua, canaco, caracará, carcas, carajá, carapachay, carapacho, cariaco, caribe, cario, cataubas, cayapa, cayapo, cayeté, chaima, charca, charrúa, chibcha, chichimeco, chontal, chuchumeco, chuncho, cocama, comanche, coronda, gandul, guaraní iroqués, mapuche, maya, omagua, orejón, parpara, patagón, payagua, puelche, quechua, querando, quiche, quichua, siux, taino, tamanaco, tapuya, tolteca, tupi o yumbo. Así perdieron su identidad cultural y tribal, identificándose con el bárbaro: mismo nombre, mismo rostro, misma barbarie.

Porque los “indios” nunca han existido en América, pero si en la imaginación del europeo. La identidad del indio no es otra cosa que una imagen impuesta. No es un nombre racial ni tribal; simplemente la designación del vencido.”

Agregar a favoritos

Relacionados

El paraíso del diablo: Roger Casement y el informe del Putumayo, un siglo después

Compiladores: Claudia Steiner Sampedro, Carlos Bonilla Páramo y Roberto Pineda Camacho.

1º Edición. 2014

Toqui. Guerra y tradición en el siglo XIX

Fernando Pairican

1º Edición, 2021

Nütram, conversaciones con la historia Mapuche: José Santos Millao (parte 3)

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas

2018

logo de la biblioteca